Una nueva estafa de Bankia. Difunde este vídeo y apoya la campaña.
martes, 10 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
Asambleas constituyentes para una revolución ciudadana
Artículo publicado por Rebelión que habla de la Presentación de Constituyentes en Valencia
Por Enrique Llopis
Por Enrique Llopis
El pasado 17 de marzo ciudadanos y organizaciones sociales de todo
el estado se dieron cita en Cádiz, coincidiendo con el 200 aniversario
de la primera constitución del estado español, para convocar a un
proceso constituyente. En la declaración final de la Asamblea Ciudadana
se proclamó que la constitución de 1978 ha quedado “deslegitimada” y se
apeló a la necesidad de un nuevo texto constitucional que, en el marco
de una revolución ciudadana, cambie las vigentes reglas del juego. Según
la página Web “Constituyentes.org”, cerca de 6.100 personas y 85
organizaciones políticas y sociales de todo el estado se han sumado por
ahora a la idea de un nuevo proceso constituyente.
La semana pasada se presentó en el Colegio Mayor Luis Vives la
Asamblea Constituyente de la ciudad de Valencia. Recuperar nociones hoy
vacías de contenido como “soberanía popular”, “poder de la ciudadanía” o
“acción política democrática” figuraron en la agenda de un acto que
contó con la participación del catedrático de Derecho Constitucional de
la Universidad Complutense y asesor de las Asambleas Constituyentes de
Ecuador y Bolivia, Antonio de Cabo; el profesor de Derecho
Constitucional de la Universidad de Extremadura, Albert Noguera; la
catedrática de Derecho Público de la Universidad de Islandia, María
Elvira Pinedo; y el miembro de Constituyentes Valencia, Francesc Ginés.
Antonio de Cabo subrayó en su intervención que nos hallamos en el
estado español “en un punto de no retorno”; “la única salida que nos
queda es que el pueblo tome las riendas y se movilice con una
reivindicación básica: que se vayan todos”; esto es así “porque vivimos
bajo la hegemonía de un sistema totalmente corrupto y que no tiene
solución”. No caben medias tintas. Según el politólogo, “ya no es
posible recuperar discursos que apelen a la vigente constitución
española, por ejemplo, a su contenido social; pues lo cierto es que el
estado social que proclama la constitución del 78 resulta ecológicamente
insostenible y se erige, además, sobre la explotación de los países del
sur”.
De Cabo alertó sobre la inminencia de un gobierno de concertación
nacional, que posiblemente se suscriba a finales de año, con el fin de
“salvar el vigente sistema de partidos”. Aunque encabezado por el PP y
el PSOE, “al acuerdo se sumarían de una manera u otra el resto de
formaciones”. Señales no faltan: el pacto recientemente alcanzado por
los partidos mayoritarios para la renovación del Tribunal Constitucional
o una extensa tribuna del Consejero Delegado de El País, Juan Luis
Cebrián, instando a la entente. “Con el fin de salvar su pellejo nos
dirán que todos unidos podemos salvar la situación; y ese todos significa que todos menos ellos vamos a pagar la factura de la crisis”, explicó el docente.
“Frente a este gobierno de unidad nacional sólo cabe que el pueblo se plante y oponga otro de destitución nacional”.
Ahora bien, “eso será posible únicamente si se movilizan las clases
medias, es decir, el corazón productivo del país, y la gran cuestión es
cómo las atraemos para que se sumen a un cambio político radical”; Según
de Cabo, “si este verano no se llenan las terrazas y restaurantes, si
no llega el turismo, se corre el riesgo de que las clases medias,
sumergidas en una crisis muy aguda, se apunten a la deriva neofascista
que representan personajes como Esperanza Aguirre o Rosa Díez; sin duda,
se les ofrecerán chivos expiatorios, como los inmigrantes. Nuestro gran
reto consiste en impedirlo”.
Autor, junto con otros cinco especialistas del libro “Por una
asamblea constituyente. Una solución democrática a la crisis” (Ed.
Sequitur), Albert Noguera explicó por qué el impulso de un proceso
constituyente representa “la única opción para salir de la crisis”. En
resumen, “porque nos hallamos ante la muerte del reformismo,
entendido como las mejoras socioeconómicas logradas gracias a la acción
del estado; hoy, en cambio, sólo es posible la ruptura”. Partidos
políticos y parlamentos, que en el pasado tenían la capacidad de
promover legislaciones reformistas, “han sido sustituidos en gran medida
por organismos tecnocráticos de carácter neoliberal, con la excusa de
su presunta imparcialidad y de que al no tener, supuestamente,
connotaciones ideológicas, representan al conjunto de los ciudadanos;
pero lo cierto es que a la mayoría de la población se la ha condenado a
mero receptor pasivo de estas políticas”.
Resulta esencial, a juicio de Noguera, que el poder constituyente –o
en otros términos, la nueva legalidad- germine a partir de la sociedad
civil organizada en asambleas, en ningún caso de líderes. “Los
ciudadanos, hoy, no podemos participar ni influir en los órganos de
poder dado que los estados y la Unión Europea los tienen amarrados en
régimen de monopolio”. “Es esto lo que hemos de romper, pero sin
líderes, sin populismos y sin que la acción la lleven a término masas
desideologizadas; lo fundamental es anteponer la lucha de clases y
plantear una batalla netamente anticapitalista”.
Francesc Ginés, miembro de la Asamblea Constituyente de Valencia,
invocó la necesidad de superar el sectarismo y las tradicionales luchas
intestinas en el seno de la izquierda. Y ello, “para centrarse en la
verdadera prioridad, el trabajo pedagógico con vecinos y allegados; no
hay que ser pesimistas pues la misma realidad nos lo va poniendo fácil;
de hecho, cada vez es mayor el número de ciudadanos perplejos ante lo
que ocurre; a pesar de que los medios de incomunicación no nos lo ponen
fácil, hemos de salir a la calle y protestar”. Razones no faltan. Como
subrayó hace poco el historiador Josep Fontana en Valencia, “no sólo
pretenden liquidar el estado del bienestar sino que van aún más lejos:
se han puesto como meta acabar con el estado”.
Ginés subrayó dos vías de acción para cambiar el actual estado de
cosas. El primero, planteado por la coalición Syriza en Grecia, consiste
en presentarse a las elecciones, llegar al parlamento y, desde las
instituciones, intentar forzar los cambios. La segunda metodología
es la que plantean las asambleas constituyentes: derrocar a los
gobiernos desde fuera, planteando una batalla abierta (mediante la
desobediencia civil) entre la ciudadanía y los poderes establecidos.
Como mínimo de reojo, las Asambleas Constituyentes miran
permanentemente a Islandia. Aunque el balance final daría para largas
discusiones, lo cierto es que en los últimos años los ciudadanos
islandeses han visto cómo dimiten gobiernos, la población se niega
mediante referéndum a pagar la deuda contraída por los bancos del país
con entidades financieras británicas y holandesas, se detiene a
banqueros y grandes ejecutivos o los ciudadanos intervienen en el diseño
de una nueva constitución.
María Elvira Pinedo, que ejerce como catedrática de Derecho Público
en este país, subrayó en una escueta intervención por videoconferencia
que en Islandia “no hemos inventado nada nuevo; lo primero es que salga
mucha gente a la calle a protestar; y trabajar mucho, porque nada se
regala; el gobierno que regía antes de la crisis se defendió con uñas y
dientes antes de abandonar; de hecho, no hay que olvidar nunca que una
revolución sólo es legítima y válida en caso de que triunfe”.
En un comunicado hecho público por “Constituyentes” se destaca que
“con la indignación ya no es suficiente”. “Ya no nos representan; ahora
un pensionista, un estudiante o una persona enferma están detrás en el
orden de prioridades del estado español respecto a los acreedores,
entidades financieras y especuladores”. Por eso, exhortan a la apertura
de un proceso democrático que culmine en la convocatoria de una asamblea
constituyente, “en la que todas las personas –el pueblo- decidamos las
reglas del juego con las que queremos vivir”. “Somos ese 99% que mueve
el mundo, somos el verdadero poder y, por tanto, es hora de exigir una
nueva constitución que blinde los derechos fundamentales para una vida
digna de los ciudadanos”, añade la nota.
Las asambleas constituyentes aspiran a hacer efectivo el Artículo 1.2
de la Constitución Española: “la soberanía reside en el pueblo, del que
emanan los poderes del estado”. Pero consideran que ese objetivo
resulta imposible sin romper con las estructuras vigentes: “La actual
constitución está funcionalmente obsoleta, además de ser ilegítima por
antidemocrática, ya que no fue redactada por representantes directa y
expresamente electos por el pueblo para tal cometido, es decir, mediante
unas cortes constituyentes”. Añade el comunicado que la constitución de
1978 “cierra en el artículo 10 cualquier posibilidad real de cambio
constitucional, pues el procedimiento llamado cláusula de intangibilidad implícita hace materialmente imposible su reforma; por tanto, hay que saltarse esos cerrojos”
y mediante mecanismos de participación popular, activar un nuevo
proceso constituyente, como ocurrió en 1990 en Colombia o más
recientemente en Islandia.
Aunque no existen fórmulas mágicas ni recetas exclusivas, en
los procesos constituyentes se distinguen habitualmente tres fases: la
convocatoria de un referéndum para la activación del proceso; la
elección democrática de los miembros de una Asamblea Nacional
Constituyente, con la tarea de redactar la nueva constitución; y un
referéndum final de aprobación. ¿Son estos procesos una utopía? “No”,
responden fuentes de las asambleas constituyentes.
“Los cambios de las constituciones se cuentan por decenas a lo largo
de la historia y han sido impulsados por el propio pueblo; en los
últimos años, Colombia (1991), Venezuela (1999), Bolivia (2007), Ecuador
(2008) y ahora Islandia y Túnez (ambos países en pleno trabajo de la
asamblea constituyente); en Chile una amplia y activa plataforma exige
una nueva constitución”. “Es, justamente, la capacidad de imaginar estos
escenarios posibles, un factor clave para el cambio en las conciencias
que lleve a una más favorable correlación de fuerzas”, concluyen
invitando a la esperanza.
domingo, 27 de mayo de 2012
martes, 17 de abril de 2012
Constituyentes Albacete
Goyo López, compañero de ATTAC Albacete, envió este correo. Lo subo al blog del 15M porque la idea cuando se creó era precisamente la que iniciar un proceso constituyente. Varios miembros del 15M Albacete somos de ATTAC y esto puede ayudar.
Según lo acordado en nuestra Asamblea de la semana pasada, Luis Ángel Aguilar ha abierto un grupo en Facebook para sondear el interés de la ciudadanía en poner en marcha el proceso “Constituyentes en Albacete”.
Se llama #CONSTITUYENTES ALBACETE -PACCA- y está en http://www.facebook.com/
De cara al futuro tenemos que ir pensando sobre:
- Si como ATTAC Albacete nos adherimos al llamamiento (ya van 70 grupos en el Estado español y hay alguno de ATTAC),
- Si en general lo vemos bien, le vemos pegas y/o podemos hacer sugerencias,
- Si hay gente que se quiere adherir firmando personalmente el llamamiento, y
- Si hay gente interesada en participar en el grupo promotor en Albacete.
Cualquier idea o comentario al respecto, hacerla llegar a Luis Ángel Aguilar luisangel.aguilar@gmail.com
lunes, 26 de marzo de 2012
HUELGA GENERAL Y DE CONSUMO. El 29-M: No trabajes, No consumas
Compra hoy lo que necesites para estos tres días,
echa gasolina ya si llevas justito el depósito,
tómate hoy mañana unas cañas, o
saca el dinero que necesites de tu banco,
porque el miércoles 29, el día de la Huelga General,
desempleados, jubilados, pensionistas, estudiantes,…
y no solo el mundo del trabajo, podemos decir:
¡basta, ya de recortes! Y podemos parar esta barbarie.
El boicot ciudadano, aunque solo sea por un día,
es el mejor complemento a la huelga general.
Es un aviso a los responsables de la actual crisis sistémica,
a la banca, a las multinacionales y a las grandes empresas,
y aquí no valen las excusas.
Una Huelga de Consumo se asienta en no comprar nada para intentar paralizar lo mas posible –insisto que por un día- todo el sistema productivo, las grandes empresas, los bancos o las multinacionales, como medida de presión ciudadana.
Pero una Huelga de Consumo también supone, no comprar en las grandes superficies, ni en los centros comerciales, ni en los supermercados, ni en la tienda de tu barrio, ni llamar por teléfono, ni ir al banco, ni sacar dinero de los cajeros, ni echar gasolina, ni gastar mas luz y agua, que la imprescindible, (...) la huelga de consumo es nuestra gran fuerza como ciudadanía frente a los abusos del sistema, frente al chantaje de los mercados, y frente a la inoperancia de los políticos ante la crisis. Una Huelga del Consumo es el necesario complemento a una huelga general que se precie de intentar parar un país.
Si quieres más información sobre la convocada HUELGA DE CONSUMO:
En Twitter, Facebook, Tuenti,
Si te ha gustado, COMPÁRTELO y/o VÓTALO:
lunes, 12 de marzo de 2012
Apoya la iniciativa de Stop desahucios Albacete

En la página encontrareis toda la historia de esta familia.
Por favor, necesitamos vuestro apoyo ¡gracias!
http://actuable.es/peticiones/pide-bankia-devuelva-jose-y-tomi-sus-avales
lunes, 5 de marzo de 2012
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y GUÍA DE ATENCIÓN A LAS FAMILIAS EN RIESGO DE DESAHUCIO
La familia que escriba pidiendo ayuda al correo stop.desahucios.albacete o a nuestra página en facebook (stop desahucios albacete) recibirá de manera privada el teléfono de unx de lxs voluntarixs para asesorar a las familias.
Una vez nos llamen por teléfono es imprescindible saber en que parte del proceso se encuentran para saber que documentación debemos pedirles que traigan a su primera cita con nosotrxs:
-Si la familia ha dejado de pagar la hipoteca pero aún no ha recibido notificación del juzgado debemos pedirles una fotocopia (importante que no sea el original) del contrato hipotecario que firmaron con el banco así como las notificaciones y reclamaciones que tengan por parte de la entidad.
-Si la familia ya ha recibido notificación es importante que sepamos hace cuánto la recibieron, ya sabemos, Y ESTO ES MUY IMPORTANTE, el plazo para pedir justicia gratuita es de solo TRES DÍAS desde la recepción de la notificación:
En principio los baremos que se utilizan para la justicia gratuita abarcan a la mayoría de la población que puede verse en el caso de ser desahuciada de su vivienda. El nivel de ingresos que se contempla es de 1282€ mensuales (el doble del salario mínimo interprofesional) y en caso de que la única propiedad del solicitante sea la vivienda a embargar ésta no se contempla como un bien por lo que no le excluye de recibir un/a abogado/a de oficio. La ley que regula el acceso a la justicia gratuita es la Ley 1/1996 de 10 de enero y el Real Decreto 1455/2005, de 2 de dicienbre por el que se modifica el Reglamento de asistencia gratuita, aprobado por el Real Decreto 996/2003, de 25 de julio. También es interesante tener en cuenta lo establecido por la Ley 37/2011 de 10, de Octubre, sobre medidas de agilización procesal. Según lo establecido en la normativa en un plazo de quince días desde la presentación de la solicitud de asistencia legal gratuita el solicitante contará con un abogado y en el plazo de últeriores 3 días tendrá asignado un procurador. La solicitud de asistencia legal gratuita tiene que presentarse en un plazo de tres días (con una serie de documentos adjuntos) en el Colegio de Abogados de la zona de residencia que tramitá la solicitud a una especial Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. En Albacete el sitio donde presentar la solicitud y obtener información al respecto es en el Juzgado n.1 (calle San Agustín, nº 1). Mucha información sobre el acceso a la justicia legal gratuita, los documentos a entregar, los plazos de entrega y resolución así como los formularios a rellenar se pueden encontrar en la pagina web www.justiciagratuita.es
Es importante que expliquemos a las familias que lxs abogadxs con que contamos nos ayudan voluntariamente a nivel de asesoramiento legal, redacción de algunas cuestiones para negociar con el banco,petición de dación en pago, etc. pero no en actos de juicio por eso la solicitud de justicia gratuita es tan importante.
-En el peor de los casos la familia puede hablar con nosotrxs cuando ya tiene alguna notificación del juzgado, ya se le ha pasado la oportunidad de solicitar la justicia gratuita o incluso teniendo ya el día de la ejecución hipotecaria. En estos casos nos tenemos que reunir lo antes posible y contar con toda la documentación: contrato hipotecario y todas las notificaciones que tengan de la entidad o del juzgado, si se ha producido la subasta, que os den también notificación de por cuanto se la adjudica la entidad y cuanto seguien reclamando,etc. ((FOTOCOPIAS))
Es importante que tengamos en cuenta la situación personal de cada familia, tenemos que conocerles y saber su situación laboral que condiciona el resto de sus circunstancias. Stop desahucios "sólo se moviliza para aquellos casos que impliquen la vivienda habitual y única, y que la causa de impago sea sobrevenida o involuntaria. Es decir, no nos moveremos para frenar cualquier desahucio, sino sólo aquellos que amenazan el derecho a la vivienda".
Stop desahucios "no es ni quiere ser un grupo anti desalojos por encargo, por lo que no se movilizará de forma precipitada, de un día para otro, sin tener ocasión de conocer bien el caso. No queremos ser “profesionales anti desahucios”, sino contribuir a generar procesos colectivos que nos permitan entre todxs hacer frente a las injusticias cotidianas".
-En algunas ocasiones podemos encontrarnos casos de personas que son avalistas de familiares que no han podido responder a sus hipotecas. En estos casos hace falta mucha más documentación, tener la hipoteca que se firmó, el aval, cuanta deuda queda tras haber embargado del bien por el que se avaló,etc.
Una vez quedemos con la familia y tengamos las copias de la documentación (ES IMPORTANTE QUE SI ESA FAMILIA YA TIENE ABOGADX Y QUIERE ADEMÁS CONTAR CON NUESTRO APOYO NOS FACILITE EL TELÉFONO DE SU ABOGADX PARA QUE LXS NUESTRXS PUEDAN CONOCER LOS DETALLES DEL PROCEDIMIENTO) nos pondremos en contacto con alguno de lxs abogadxs. Si es la primera vez y no les conoces personalmente llama a Manolo o María, y si ya les conoces ¡adelante!
Una vez nos llamen por teléfono es imprescindible saber en que parte del proceso se encuentran para saber que documentación debemos pedirles que traigan a su primera cita con nosotrxs:
-Si la familia ha dejado de pagar la hipoteca pero aún no ha recibido notificación del juzgado debemos pedirles una fotocopia (importante que no sea el original) del contrato hipotecario que firmaron con el banco así como las notificaciones y reclamaciones que tengan por parte de la entidad.
-Si la familia ya ha recibido notificación es importante que sepamos hace cuánto la recibieron, ya sabemos, Y ESTO ES MUY IMPORTANTE, el plazo para pedir justicia gratuita es de solo TRES DÍAS desde la recepción de la notificación:
En principio los baremos que se utilizan para la justicia gratuita abarcan a la mayoría de la población que puede verse en el caso de ser desahuciada de su vivienda. El nivel de ingresos que se contempla es de 1282€ mensuales (el doble del salario mínimo interprofesional) y en caso de que la única propiedad del solicitante sea la vivienda a embargar ésta no se contempla como un bien por lo que no le excluye de recibir un/a abogado/a de oficio. La ley que regula el acceso a la justicia gratuita es la Ley 1/1996 de 10 de enero y el Real Decreto 1455/2005, de 2 de dicienbre por el que se modifica el Reglamento de asistencia gratuita, aprobado por el Real Decreto 996/2003, de 25 de julio. También es interesante tener en cuenta lo establecido por la Ley 37/2011 de 10, de Octubre, sobre medidas de agilización procesal. Según lo establecido en la normativa en un plazo de quince días desde la presentación de la solicitud de asistencia legal gratuita el solicitante contará con un abogado y en el plazo de últeriores 3 días tendrá asignado un procurador. La solicitud de asistencia legal gratuita tiene que presentarse en un plazo de tres días (con una serie de documentos adjuntos) en el Colegio de Abogados de la zona de residencia que tramitá la solicitud a una especial Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. En Albacete el sitio donde presentar la solicitud y obtener información al respecto es en el Juzgado n.1 (calle San Agustín, nº 1). Mucha información sobre el acceso a la justicia legal gratuita, los documentos a entregar, los plazos de entrega y resolución así como los formularios a rellenar se pueden encontrar en la pagina web www.justiciagratuita.es
Es importante que expliquemos a las familias que lxs abogadxs con que contamos nos ayudan voluntariamente a nivel de asesoramiento legal, redacción de algunas cuestiones para negociar con el banco,petición de dación en pago, etc. pero no en actos de juicio por eso la solicitud de justicia gratuita es tan importante.
-En el peor de los casos la familia puede hablar con nosotrxs cuando ya tiene alguna notificación del juzgado, ya se le ha pasado la oportunidad de solicitar la justicia gratuita o incluso teniendo ya el día de la ejecución hipotecaria. En estos casos nos tenemos que reunir lo antes posible y contar con toda la documentación: contrato hipotecario y todas las notificaciones que tengan de la entidad o del juzgado, si se ha producido la subasta, que os den también notificación de por cuanto se la adjudica la entidad y cuanto seguien reclamando,etc. ((FOTOCOPIAS))
Es importante que tengamos en cuenta la situación personal de cada familia, tenemos que conocerles y saber su situación laboral que condiciona el resto de sus circunstancias. Stop desahucios "sólo se moviliza para aquellos casos que impliquen la vivienda habitual y única, y que la causa de impago sea sobrevenida o involuntaria. Es decir, no nos moveremos para frenar cualquier desahucio, sino sólo aquellos que amenazan el derecho a la vivienda".
Stop desahucios "no es ni quiere ser un grupo anti desalojos por encargo, por lo que no se movilizará de forma precipitada, de un día para otro, sin tener ocasión de conocer bien el caso. No queremos ser “profesionales anti desahucios”, sino contribuir a generar procesos colectivos que nos permitan entre todxs hacer frente a las injusticias cotidianas".
-En algunas ocasiones podemos encontrarnos casos de personas que son avalistas de familiares que no han podido responder a sus hipotecas. En estos casos hace falta mucha más documentación, tener la hipoteca que se firmó, el aval, cuanta deuda queda tras haber embargado del bien por el que se avaló,etc.
Una vez quedemos con la familia y tengamos las copias de la documentación (ES IMPORTANTE QUE SI ESA FAMILIA YA TIENE ABOGADX Y QUIERE ADEMÁS CONTAR CON NUESTRO APOYO NOS FACILITE EL TELÉFONO DE SU ABOGADX PARA QUE LXS NUESTRXS PUEDAN CONOCER LOS DETALLES DEL PROCEDIMIENTO) nos pondremos en contacto con alguno de lxs abogadxs. Si es la primera vez y no les conoces personalmente llama a Manolo o María, y si ya les conoces ¡adelante!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)