miércoles, 3 de agosto de 2011

Desalojo de Sol: ¡Lo llaman democracia y no lo es!

Amigos, compañeros, han desalojado Sol. 

Una vez más, el siervo del capital, el lacayo de los banqueros, el genuflexo ante los mercados, el neoliberal progresoide del buenrollismo y la falsa sonrisa, la persona que nos ha embarcado en varias guerras como su infame antecesor, el que no condena el genocidio de Israel con los palestinos, el que ha recortado los impuestos a los más ricos y aumentado a los más pobres, el presidente que ha puesto a la clase obrera a los pies de los caballos del capital, el perpetrador del mayor recorte de derechos de la "democracia", el pusilánime subvencionador de la una iglesia manchada por la pederastia, el que pacta con el empresariado voraz, el que ha puesto en bandeja de plata la vuelta al poder de la derecha más neoliberal y rancia, una vez más, repito, el presidente Zapatero ha cumplido su papel de marioneta de segunda y ha mandado desalojar el símbolo de la Revolución, la Puerta del Sol.

Según el diario del régimen, alias El País, dicho desalojo ha contado con la complicidad del sibilino alcalde de la capital. Esto demuestra una vez más que en lo esencial, los dos partidos mayoritarios, el PPSOE, están de acuerdo.


Por otro lado, se hacen visibles las carencias de la "democracia" en España: políticos aforados, privilegiados y sumisos a los dictados del capital, recortes de los derechos sociales básicos, represión de movimientos populares pacíficos, silenciamiento por parte de los medios de la manifestación multitudinaria de Madrid del pasado 24 de julio, uso de la la policía dejar a familias en la calle y ponerla al servicio de los bancos, el Tribunal Constitucional que afirma que no se vulneran los derechos fundamentales con los desahucios, inexistente división de poderes, trabas a las Iniciativas Legislativas Populares, referendos meramente consultivos y no vinculantes, dificultades para presentarse en elecciones, etc, etc, etc.


Desde la Comisión Jurídica de Albacete Toma la Calle hago un llamamiento a l@s ciudadan@s de Albacete para transformar la democracia meramente formal que tenemos en una democracia auténticamente real. ¡Ya Basta!





Imágenes del desalojo


Desmantelando la cocina y la comisión de arte


Destrucción de la Enfermería con un bulldozer.

miércoles, 27 de julio de 2011

El Apartheid también era legal

Reproduzco íntegramente el artículo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Excelente. Creo que hemos llegado a un momento en el que la legalidad de los que están en las poltronas no coincide con la legalidad del pueblo.

El apartheid, también era legal

Posted by afectadosporlahipoteca en 26 julio 2011

Y la esclavitud, y el segregacionismo, y los campos de concentración nazis… La historia esta llena de situaciones de absoluta injusticia social que en su momento fueron legales.

Ante la sentencia emitida por el Tribunal constitucional en la que sostiene que los procesos de ejecución hipotecaria son constitucionales la PAH aclara que:
  • El fallo del TC se refiere a que en el proceso de ejecución no se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva, que es lo que el juez Guillem Soler había elevado al TC por considerar que durante el proceso el ejecutado no tenía opción de defenderse. Es decir, el proceso de ejecución es un procedimiento de apremio donde lo único que cuenta es si pagas o no pagas. El juez no puede entrar a juzgar si no pagas porque no te da la gana, o porque no puedes, si estás en el paro, si tienes hijos o si no los tienes, si tienes otra vivienda donde vivir o si no la tienes. Tampoco puede valorar si te engañaron en la firma del contrato, o si hay cláusulas abusivas. Del mismo modo el ejecutado no puede alegar absolutamente nada. El procedimiento es una auténtica apisonadora inhumana que no contempla la posibilidad de que el afectado pueda tan siquiera explicarse. Simplemente se subasta su vivienda y si la subasta queda desierta, el banco se la adjudica por el 60% del valor de tasación. Puede que todo esto sea constitucional, pero es profundamente injusto.
  • La PAH discrepa radicalmente de la sentencia, pero coincide con el TC en una cosa. La justicia no puede depender de la arbitrariedad o sensibilidad de un juez, ni de los tribunales. Hay que exigir al legislador que traslade al Congreso lo que en la Calle es un clamor popular. Dación en pago retroactiva, Stop desahucios y alquiler social de las viviendas ejecutadas.
  • Que este TC no tiene ninguna legitimidad. Entre otros muchos motivos, porque mayoritariamente lo conforman magistrados señalados a dedo por PP y PSOE. Casualmente las dos formaciones que con más ahínco se obcecan en  bloquear las medidas que exige la ciudadanía.
  • Y que ante leyes que son injustas y que vulneran claramente los derechos más fundamentales, la obligación de los ciudadanos y ciudadanas es proteger estos derechos. Ante un estado fallido, secuestrado por los intereses de las entidades financieras e incapaz de satisfacer las necesidades más elementales de la población, desde la PAH declaramos que, amparados – aunque el TC quiera obviarlo – por el artículo 47 de la Costitución, el art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, ratificado por el Estado español, y el art. 25 de la Declaración de los Derechos Humanos, entre otros, volvemos a hacer un alegato en favor de la desobediencia civil pacífica y a resistir a los desahucios. Estamos convencidos que si continuamos en esta linea, lo vamos a conseguir.
En el pasado, miles de ciudadanos y ciudadanas anónimos que no se resignaron y desobedecieron leyes injustas, lograron derechos que entonces parecían imposibles pero que hoy todo el mundo asume como naturales: acabar con la esclavitud, la libertad de expresión, el derecho a huelga, el derecho a voto de las mujeres… Nosotr@s haremos efectivo el derecho a la vivienda.
Ánimo y Adelante!

martes, 26 de julio de 2011

Coordinación estatal 15M

Acuerdos adoptados en la Asamblea de Estrategias en Madrid el pasado 24 de julio.

COORDINACIÓN ESTATAL
Asamblea de Estrategias 15M en El Retiro (Madrid), el 24 de julio
  • La coordinación a nivel estatal se ve especialmente necesaria en comisiones como la jurídica y la de acción y en temas como el mundo rural, la lucha de los trabajadores o la información acerca de las detenciones policiales. También es importante coordinar a nivel estatal objetivos y estrategias como las acciones contra los bancos y los desahucios.
  • Coordinación entre asambleas (localmente), pero también coordinación por comisiones y por temas y acciones.
  • Apoyo y colaboración de distintas asambleas que trabajen los mismos temas para compartir información y estrategias. Se propone hacer moderaciones externas colaborativas y acudir a las asambleas de otras ciudades/pueblos/barrios.
  • Previo a la coordinación estatal hacer una organización provincial, trabajar el consenso provincial y después levarlo a las reuniones estatales.
    • Se sugiere que se celebren en persona cada mes, dos o tres meses.
    • Que vengan dos portavoces rotativos de todas las asambleas.
    • Que la reunión estatal se organice por temáticas.
    • Que haya una coordinación por vía digital.
  • Mantener la autonomía de las asambleas locales y la horizontalidad en todo momento.
  • Que las acciones y propuestas tengan un plazo y una fecha límite.
  • No centralizar. Tratar de dar vida a los pueblos pequeños.
  • Que se cree un grupo de trabajo* para:
    • Crear una página centralizada.
    • Un foro en Internet
    • Un mapa en que puedan localizarse todas las asambleas y cada una pueda informar de sus novedades.
    • Hacer una lista de contactos y logre vincular las áreas que están todavía desconectadas.
    • Organizar mejor el N-1 (se sugiere etiquetarlo)
    • En general, utilizar todas las herramientas que ya haya, pero simplificar la información porque se comenta que hay “en exceso”.
    • Proponga un banco de “datos humanos”: profesores, empresarios, músicos, médicos, enfermeros,… que refleje la variedad del movimiento.

El grupo de Albacete durante la manifestación del 24 de julio
 
*Este grupo de trabajo queda creado después de la Asamblea de Estrategias con la colaboración de los hacktivistas a los que se trasladan estas propuestas.

miércoles, 20 de julio de 2011

Comunicado de DRY ante el desahucio del 20 Julio en Madrid

Esta mañana se ha llevado a cabo el desahucio de María José a pesar de los intentos de bloquearlo de numerosas personas solidarias. María José vivía junto a sus dos hijos, uno de ellos discapacitado, con unos ingresos de 520 euros por prestaciones sociales y 168 más de la ley de dependencia. Hacía 14 días se había paralizado su primer intento de desahucio y gracias a la solidaridad en aquella ocasión no se quedaron en la calle ella y sus hijos.

A primera hora de la mañana se presentaban decenas de furgones policiales que a empujones e insultos apartaban a las personas que ya se concentraban frente a la casa de María José, quedando tres compañeros encadenados en el interior de la vivienda que han conseguido retrasar el desahucio. Durante ese tiempo muchas personas se acercaban a mostrar la solidaridad con la afectada y sus hijos, sorteando los controles policiales que en la salida del metro buscaban amedrentarles con identificaciones y amenazas. Sin embargo el despliegue empleado ha impedido que se pudiera parar el desahucio. Tras el mismo y la salida de los compañeros que estaban dentro del piso, se ha producido una manifestación por todo el barrio que ha llegado a la sucursal de la CAM en la calle José de Hierro donde se ha reclamado la condonación de la deuda y se les ha denunciado por usureros. Después la manifestación se ha dirigido por la calle Arturo Soria hasta la Junta de Distrito, donde numerosos agentes antidisturbios han impedido el paso de los solidarios.
 
Vista del cordón policial en el desahucio en Madrid en Pueblo Nuevo

A María José la desahucian porque debe dinero a la Caja de Ahorros de Mediterraneo, su deuda asciende a 256.000 euros y saben de sobra que no los podrá pagar, ahora esa caja, que ha recibido 2.800.000.000 de euros de dinero público a través de FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), sumará otra casa vacía a su parque inmobiliario a la espera de poder especular con ella al tiempo que María José seguirá con una deuda de por vida aun después de que la hayan echado a la calle.

La juez María Trinidad Cepa Palanca había dictado en el auto que la policía usara la fuerza y los medios necesarios para llevar a cabo el desahucio, ni los recursos presentados por el abogado ni el más mínimo sentido de la justicia le hicieron desistir ni respetar la legalidad. Confiamos en que la denuncia por prevaricación que se ha presentado contra ella la aparte cuanto antes de un puesto de tanta responsabilidad.

Desde Democracia Real Ya Madrid seguimos exigiendo la dación en pago de las hipotecas, la entrega de las llaves tiene que suponer el fin de la deuda contraída por el banco. Al tiempo que ninguna persona pueda ser desahuciada si no dispone de una alternativa de alojamiento digna.

Un acuerdo de mínimos

La acampada de Granada acordó estos mínimos el pasado 17 de mayo. Conviene recordarlos:
  • La asamblea se declara ASINDICALISTA, APARTIDISTA Y ACONFESIONAL. No se niega que las personas participantes en la misma podamos o no ser afines a dichas organizaciones. En cualquier caso, este movimiento se encuentra fuera de las mismas, y por tanto es totalmente independiente de éstas. De igual forma, las personas que se organizan a través de asociaciones están invitadas a participar; pero en ningún caso el movimiento será un espacio de divulgación y promoción de estas agrupaciones ciudadanas, sino un punto de encuentro para poder canalizar nuestra indignación y como forma de autoorganización social. En ningún caso queremos siglas, banderas o liderazgos de organizaciones dentro de este movimiento.
  • El movimiento tiene carácter PACIFISTA, por ende las acciones que realicemos serán de igual forma pacíficas. Si responden con violencia, nuestra posición será siempre la de resistencia no violenta.
  • Queremos retomar la creatividad en nuestras formas de acción. Retomar la iniciativa y con ésta, nuestra capacidad de creación.
  • Queremos llegar a toda la sociedad. Todos y todas están  invitados a debatir, crear y ser responsables de este movimiento.
  • La responsabilidad del movimiento es colectiva; en las decisiones y acciones realizadas, así como en las consecuencias positivas o negativas que éstas pudieran tener.
MECANISMOS PARA LLEVAR A CABO LOS MÍNIMOS
  • La forma de organización primaria es la asamblea general abierta, lugar de decisión. En las asambleas habrá moderador/a, respeto de la palabra, y toma de actas, para que todas las personas recordemos los acuerdos, y éstos se puedan consultar en caso de no haber podido estar presentes.
  • En el caso de que sea necesario, se crearán grupos de trabajo para elaborar propuestas u organizar aspectos técnicos. Las propuestas serán debatidas, consensuadas y decididas en la asamblea general. En los grupos de trabajo también habrá moderador/a, respeto de la palabra y actas.
  • Los moderadores/as y toma de actas serán rotativos para fortalecer el proceso democrático y de aprendizaje.
  • Se apuesta por el trabajo divulgativo de forma física (difusión por barrios, centros de trabajo, espacios de autoorganización, etc.), así como las redes libres y descentralizadas y medios de comunicación alternativos. Los medios de comunicación tradicionales serán informados a través de comunicados e invitados a las acciones que consideremos pertinentes. Estamos en permanente diálogo y comunicación.
  • Partimos de la solidaridad con otras ciudades y con los problemas que los ciudadanos de éstas puedan sufrir (como detenidos) Se establece la comunicación y coordinación permanente, así como la divulgación de sus acciones.
Acuerdos asamblea 17 de Mayo de 2011

domingo, 17 de julio de 2011

Stop Desahucios Albacete: ¡Lo conseguimos!

Unas 100 personas evitamos el desahucio de Juan Franciso Cerrillo y su familia en Albacete. Os recomiendo que veáis los 8 vídeos. Es la secuencia cronológica.

09:00 Estado de la familia antes del desahucio, por Antonio Yeste, encargado de hablar con la prensa.


09:10 Uwe Schneider, encargado de dialogar con la policía, da instrucciones para que resistamos de forma pacífica en caso de que la policía actúe por orden del juez.


09:30 Llegada del agente judicial y del procurador de Caja Madrid. Se le impide el acceso.


09:31 Santiago Chacón, encargado de dialogar con el agente judicial, comenta lo sucedido y las acciones a seguir durante la mañana.


10:00 El afectado, Juan Francisco Cerrillo, baja a dar las gracias. Es el momento más emocionante. Luego explica el caso a la prensa.


10:30 Gonzalo, también encargado de hablar con el agente judicial, comenta que la gente seguirá allí hasta que sea definitivo.


11:30 Antonio Yeste da las instrucciones (recibidas de Madrid) para que los activistas sigan en la entrada y haya gente dentro de la casa. Confirma que el afectado debe ir al juzgado.


13:00 Juan Francisco Cerrillo cuenta lo sucedido en los juzgados. Quizá Caja Madrid se siente a negociar. Un momento de esperanza.