miércoles, 21 de diciembre de 2011

Los estragos del sistema electoral en las elecciones del 20N

Este artículo refleja lo injusto del sistema electoral español. El original de LipoPress lo podéis encontrar aquí y los datos en esta otra página.

No es la primera vez que hablo del sistema electoral que tenemos en España. De hecho, el tema va camino de convertirse en recurrente en este poco actualizado blog. Sin embargo, muchas veces resulta más sencillo visualizar el resultado de ese sistema con datos real. Y que mejor que utilizar los datos de las elecciones de ayer.

Como muchos sabréis, el sistema por circunscripciones provinciales y haciendo uso de la Ley d’Hondt favorece a los partidos mayoritarios y a los nacionalistas (en general) y castiga a los partidos minoritarios de ámbito nacional como UPyD o IU. Sinceramente, no me parece justo que, por ejemplo, UPyD con 1.140.242 consiga 5 escaños y se quede al borde del grupo parlamentario y CIU con 100.000 menos consiga 16 por el mero hecho de tener sus votos centrados en Cataluña. Veamos un gráfico que os sacará de dudas (pulsad en la imagen para tamaño completo):


Como véis, un completo despropósito. El número de votos no parece corresponder con el número de escaños obtenidos en el congreso y es que, efectivamente, no hay una correspondencia directa. Partidos como IU o UPyD son los más perjudicados por el sistema, necesitando 227,000 y 152.000 votos respectivamente por cada diputado. Mientras tanto, el PP consigue uno por cada 58.000 (y el PSOE algo parecido) y Amaiur uno por cada 47.000.

Esto no debería ser admisible en una democracia, teniendo en cuenta además que el Congreso en teoría no es una cámara de representación territorial (para eso, también en teoría, está el senado). Sin embargo, la elección sí es territorial, en cada provincia independientemente.

Pero, ¿cuál sería la composición del congreso en un sistema proporcional con una sola circunscripción?


Habría, lógicamente, varias diferencias. Para empezar, UPyD y IU conseguirían muchos más diputados de los que tienen con el actual sistema. Además, partidos más pequeños como Equo (que se ha quedado fuera con más de 200.000 votos) tendrían sitio. El PP y el PSOE perderían algo de fuerza al desaparecer los mecanismos que favorecen a los partidos mayoritarios. El PP no tendría mayoría absoluta al no tener más del 50% de los votos.


La realidad, como podemos ver, es otra bien distinta. PP con una injusta mayoría absoluta, UPyD y IU con muchos más diputados que en el 2008 pero aún así, con muchos menos de los que les corresponden. Equo fuera triplicando el coste de votos por diputado de mucho partidos… Así es el sistema que tenemos, injusto, absurdo y anticuado.

Esperemos que alguien se decida por cambiarlo cuanto antes, aunque sinceramente, viendo como favorece a los partidos mayoritarios me cuesta creer que se pongan de acuerdo en modificarlo.

Fuente:http://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0Am-rc2Pm4dvYdC00ajlKZHA0cXNkVnVnV1lDakMzREE#gid=0

lunes, 19 de diciembre de 2011

Desde el kilómetro cero hacia el proceso constituyente para una nueva constitución

Artículo del blog Constituyentes. El original lo puedes leer aquí.

Ayer sábado 17 de diciembre a las 10’30, en el Centro Arrupe de Sevilla, tuvo lugar la primera asamblea para debatir la conveniencia de avanzar hacia la apertura de un proceso constituyente, la cual debiera redactar mediante el concurso de la ciudadanía, y a partir de cauces efectivos de participación, una nueva Constitución, esta sí, verdaderamente popular en su génesis, contenido y aplicación.

Se trata de una idea que ha emergido en el seno del movimiento del 15-M, una vez constatado lo obsoleto, inoperante y fraudulento de la actual Carta Magna (¿cómo calificar de democrático a un régimen cuyo Jefe de Estado no es electivo y cuyo presidente no se decide mediante consulta directa?).

Lo cierto es que en un principio tal demanda suscitó recelos en el seno de este gran movimiento social, pero progresivamente ha ido tomando carta de ciudadanía, de modo que en la actualidad es asumida por numerosas comisiones y por buena parte de las asambleas de barrios y ciudades.

La convocatoria del pasado sábado contó con la asistencia de unas ciento cincuenta personas, llegadas de numerosos puntos de Iberia y del extranjero, como los casos de Venezuela y Chile, país este último donde también se está reivindicando un nuevo orden constitucional.

La presente asamblea se consideró como el “kilómetro cero” de la larga marcha hacia la nueva Carta Magna. Tras la presentación del grupo inicial de donde emergió la iniciativa (cinco personas provenientes de diversos ámbitos, desde el libertario hasta el cristianismo de base), se procedió a explicar brevemente la naturaleza de un Proceso Constituyente y las causas de su necesidad en el presente contexto sociopolítico, para abrir a continuación un turno de palabra mediante el que la gente se expresara libremente.

Así, la gran sorpresa, a criterio de quien escribe estas líneas y que se encontraba en la reunión, fue la intensa carga de esperanza, espíritu positivo, ilusión y ganas de trabajar reflejadas en las intervenciones.

De esta manera, una mujer de Sevilla, pionera del proyecto de unos huertos vecinales y comunales, lo calificó como el “milagro” que sucede cuando “la gente está enamorada de la vida”. Otros usaron, para calificar este emerger de las resistencias, los apelativos de “explosión” y de “entusiasmo”. Hubo quien invitó, de cara a la presente iniciativa, a aplicar un “amor inteligente”.

Alguna intervención recalcó lo insólito de una indignación canalizada mediante la fraternidad y la alegría, al contar que su hija afirmó, en referencia a los acampados en Sol que “para estar tan indignados se les ve muy felices”. Rubén Martínez Dalmau, asesor jurídico de los procesos constituyentes de Ecuador, Bolivia y Venezuela, reconoció, visiblemente contento, que anteriormente “había perdido la esperanza” de que en España emergiera semejante demanda, considerando por tanto que “este día en Sevilla es un momento histórico”.

Acto seguido, y en un ambiente no ya positivo, sino entusiasta, se propuso una hoja de ruta que desembocaría en el “kilómetro uno”, concretizado mediante otra asamblea a celebrar en Cádiz el día de la Pepa, el 17 y 18 de marzo.

Se hizo hincapié en la necesidad de transmitir a la ciudadanía la pertinencia de nuestra lucha para difundirla y hacerla calar en la opinión pública, dejando claro que aunque las iniciativas las impulsan las minorías, aquellas tienen vocación de universalidad de cara a su operatividad.

A partir de ahí, se aprobó por unanimidad y a brazo alzado el echar a andar desde ese preciso instante. Y así fue. Y todos rompimos a aplaudir, felices, aliviados, sonrientes, esperanzados.

Y, antes de irnos, un gaditano se ofreció para el trabajo de organización de la asamblea de la Pepa; alguien pidió voluntarios para una comisión de tecnología y otro respondió; se abrió una alcancía para gastos puntuales y empezaron a aparecer billetes; un universitario propuso abrir un frente de sensibilización en la Universidad y al punto emergió un grupo de personas intercambiándose los correos para darle forma a este plan concreto…

Y así fue como unos sanchos se transformaron en quijotes a la sombra de una causa noble que les entusiasmó. Helder Camara decía al respecto que “don Quijote es más realista que Don Sancho”. Y, en todo caso, ante lo difícil y complicado de la empresa, siempre diremos, con Silvio Rodríguez que “he preferido hablar de cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado”.

Nacho Dueñas es cantautor e historiador

martes, 4 de octubre de 2011

Intervención de María García en el pleno del Ayuntamiento de Albacete por la dación en pago

INTEGRANTES MOVIMIENTO 15M ASISTENTES AL PLENO



     INTERVENCION (Maria García:)
     No diremos que nos ha sorprendido la votación de hoy porque no sería cierto. Lo cierto es que ya sabíamos que la iniciativa no saldría adelante si el grupo popular no la aceptaba aunque como somos algo idealistas confiábamos en que alguno de sus concejales utilizase sus propios argumentos para desmarcarse del voto de partido y apoyar unas peticiones más que justas con esos ciudadanos y ciudadanas que les votaron allá por el mes de mayo y con quienes adquirieron un compromiso al jurar o prometer hacer cumplir la constitución, una vez más tenemos que recurrir al ya famoso que no nos representan. Es más, por la intervención del concejal Lopez Garrido intuimos que no les gustan los retos, etos que han asumido cerca de 100 ayuntamientos, algunos de ellos en idénticos términos a los de esta moción.
     Quiero agradecer a los dos grupos que han asumido el texto íntegro de esta moción y aprovechar para comentar que nos ha sorprendido el apoyo del grupo socialista desmarcándose de la línea del gobierno central por lo que desde aqui les invitamos a animar a sus filas en el congreso a no volver a votar en contra de la moificación de la ley hipotecaria como ya han hecho hasta dos veces en lo que va de año ante las iniciativas de IU, ICV, BNG y ERC.
     Hoy no vengo más que para trasladar las propuestas y reflexiones de la asamblea del 15-m en nuestra ciudad, pero vengo con el respaldo de 6100 firmas de ciudadanos y ciudadanas de Albacete que con sus nombres y apellidos han apoyado que se regule la dación en pago, al igual que la han apoyado otras personas representativas de colectivos muy importantes en nuestra ciudad como es el caso de los dos sindicatos de clase CCOO y UGT, del coordinador del foro de la participación, el defensor del pueblo de Castilla- La Mancha o el Obispo de Albacete. Personas que al igual que esos 6100 ciudadanos están peocupados con las consecuencias dramáticas de los desalojos y de la condena hipotecaria porque les aseguro que no hemos llegado a todo el mundo pero hemos hablado de esto, al menos, con 6105 ciudadanos y ciudadanas y gracias a ellos hoy tenemos un poco más de fuerza. Además, esta iniciativa también es apoyada por colectivos tan importantes y conocedores de la problemática como es el colectivo judicial de la plataforma jueces para la democracia.
     El cuento de la banca lo conocemos todos, es como el de la oveja y el lobo, durante bastantes años con anterioridad al estallido de la crisis económica  expertos economistas ya advertían del inminente estallido de la burbuja inmobiliaria, sin embargo, los bancos, amparados por los partidos mayoritarios e  inflados por la sobrevaloración de los pisos y por la avaricia, porque no decirlo, hicieron caso omiso ante el grito de “que viene el lobo”. Más grave nos parece el caso de las Cajas de ahorros como entidades de titularidad pública, supuestamente dedicadas a oferecer un servicio igualmente público, convertidas en instrumentos del poder político para financiar proyectos que poco o nada tienen que ver con esa finalidad orginaria y a ofrecer hipotecas  en idénticos términos que la banca privada.  Pero paradójicamente este cuento acaba de forma muy diferente, en lugar de que el lobo se comiese a la oveja, quiero decir, que la burbuja inmobiliaria estallase en las manos de la banca y éstos pagasen los errores de su mala gestión, el estado decide rescatarlos con dinero público sin que esos malos gestores, culpables de la crisis financiera, asuman ninguna responsabilidad. No es un buen cuento para contar a nuestros hijos ¿verdad? Queremos recordar, la responsabilidad del Banco de España nombrando solo una de las funciones incumplidas durante todo el periodo de bonanza económica y posteriormente al mismo:
     El banco de españa debe promover la estabilidad del sistema financiero con una labor de supervisión para verificar el cumplimiento de las normas bancarias. No lo decimos nosotros, lo dice el propio Banco de España en su página web.  Hace poco, el analista Gonzalo Bernardos explicaba muy bien como el banco de España se había olvidado de la función principal de la banca “trasladar el ahorro hacia la inversión, sin pasar por la especulación”. No olvidemos que muchos bancos están creando sociedades inmobiliarias con los pisos embargados para seguir especulando con la necesidad.
     Creemos necesario que se regule de forma inmediata la dación en pago retroactiva en los casos de residencia habitual y deudores de buena fe y que la deuda se salde con el bien embargado. Las clausulas abusivas de las hipotecas han supuesto una auténtica estafa en las que cada entidad impone e inventa las clausulas que más le convienen  y mientras entre 2007 y 2010   300.000 familias en todo el estado español han sido expulsadas de sus viviendas por un drama humano que lleva consigo la anterior pérdida del empleo.
     Sin trabajo, sin casa y con deuda hipotecaria ¿cual es la salida? Se me ocurren, economía sumergida,  exclusión social, endeudamiento  de las  redes  de apoyo familiar en caso de ser éstos avalistas, pérdida de los hijos en caso de que se considere una situación de desamparo,etc. Que se regule la dación en pago es de justicia social porque la actual ley hipotecaria es, directamente una condena DE POR VIDA.
     También por todo lo expuesto creemos necesario instar al gobierno central para que promueva las leyes necesarias para que el stock de vivienda vacía que atesoran los bancos como consecuencia de los embargos sean puestos a disposición de las familias desahuciadas en régimen de alquiler social. La partida de dinero público para rescatar a los bancos tiene que conllevar una responsabilidad pública por parte de las entidades financieras y una contrapartida obviamente en forma de función social en una época en la que a todos, menos a ellos, se nos demanda la necesidad de arrimar el hombro.
     Un último punto de la moción, defiende la creación de una mesa de trabajo encaminada a evitar los desahucios y garantizar el realojo digno de las familias en caso de que lo primero no sea posible, para nosotros y nosotras este punto era irrenunciable ya que es el único punto en el que se demanda un compromiso real  por parte de los organos municipales con los ciudadanos. Sabemos que el ayuntamiento cuenta con un órgano competente en materia de vivienda como es la sociedad pública urvial, también sabemos el nivel de intervención reducido con el que cuenta el consistorio en este sentido, de ahí que se inste también el gobierno central mediante esa exigencia de responsabilidad pública de la banca para que proporcione a los municipios mecanismos que permitan el realojo de estas familias en los cientos de pisos que atesoran los bancos, para que los servicios sociales y los organismos de ayuda local no lleguen a una situación de colapso y se vean incapaces de atender al creciente volumen de demanda.
     Para concluir simplemente nos gustaría recordar a los señores concejales que el compromiso que adquieren al tomar posesión de su cargo es un compromiso con las personas, siempre con los ciudadanos y ciudadanas y nunca con la banca y con los mercados que deben estar al servicio de la sociedad  porque no nos olvidemos de lo más importante; los mercados sin consumo no son posibles, los bancos sin el dinero de la gran masa trabajadora tampoco y sobre todo, los gobiernos sin ciudadanos que crean en ellos están avocados al fracaso más absoluto y no olviden que la clase política española tiene un margen de confianza mínimo y una valoración por parte de la población muy baja, solo les demandamos lo que es su deber: responsabilidad para que nuestro estado no deje de ser ser un estado democrático, social y de derecho. 
Muchas gracias.

Vínculo al vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=NT-x07l8hmA&feature=player_embedded

domingo, 18 de septiembre de 2011

MANIFESTACIÓN POR UNA VIVENDA DIGNA

 
Cartel oficial de la manifestación
Descárgatelo, haz fotocopias y difusión
¡Nos jugamos mucho!
  • Lema: POR EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA, Laterales: PAH, Stop Desahucios 15-M.
  • Fecha y hora: será el 25 de septiembre a las 19 horas. 
  • Recorrido: Plaza Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, Martínez Villena, Rosario, Plaza de la Constitución. Al finalizar la manifestación, se celebrará la Asamblea General en la Plaza de la Constitución.
  • Reivindicaciones: "La Plataforma de Afectados por la Hipoteca, integrada en Albacete en el Movimiento 15-M, junto a la sociedad indignada por falta de soluciones, convoca a la ciudadanía a una manifestación de ámbito local el próximo 25 de septiembre de 2011, a las 19h de la tarde, POR EL DERECHO A LA VIVIENDA, DACIÓN EN PAGO RETROACTIVA, STOP DESAHUCIOS Y ALQUILER SOCIAL. El recorrido será Plaza Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molins, Plaza del Altozano, Martínez Villena, Rosario, Plaza de la Constitución."

sábado, 17 de septiembre de 2011

La Presión social consigue desbloquear la ILP sobre dación en pago retroactiva, moratoria de desahucios y alquiler social.

Artículo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

La Mesa del Congreso finalmente ha aceptado, tras meses de injustificable retraso, aceptar a trámite la ILP promovida por diferentes entidades vecinales , sindicales y sociales, entre las cuales la PAH. No nos cabe la menor duda de que ha sido la presión social lo que ha hecho posible esta otra pequeña gran victoria: Desbloquear una iniciativa legislativa, bautizada con el nombre de la ILP de la Verguenza,  que se encontraba secuestrada en el Congreso desde finales de Marzo. Aunque no podremos recoger firmas para el 25 de Septiembre (fecha en la que más de 30 ciudades saldrán a la calle convocadas por la PAH  por el derecho a una vivienda ) que era lo que habíamos previsto, podremos empezar la recogida  antes de las elecciones. Esto será así, siempre y cuando:

El Senado, que es donde se encuentra actualmente la iniciativa, no dilate más un proceso que a partir de ahora se convierte en un mero trámite administrativo. Una vez el Senado de el visto bueno (y debería hacerlo antes de la disolución de las Cortes, el próximo 26 de Setiembre), la junta electoral central deberá validar y sellar los pliegues de las hojas de recogida de las firmas.
Os mantendremos informados!


Una vez más , se demuestra que Juntxs, Podemxs!

martes, 13 de septiembre de 2011

Estoy en contra de la reforma de la Constitución pero a favor de su DEROGACIÓN

Estoy  en contra de pedir un referéndum pero a favor de la demanda de abrir UN PROCESO CONTITUYENTE.
Me parece un error utilizar nuestras  energías en pedir un referéndum que no harán, aunque eso no importe para pedirlo, yo estaré en todas las manifestaciones que a este fin  se hagan. No es cuestión de consultas si se debe o no constitucionalizar el gasto público. Sino  de que no podemos tolerar que esto suceda.

Los defensores de “mercados” y los que quieren calmar su voracidad, se olvidan de los parados, de sancionar los paraísos fiscales, del incremento de impuesto para las grandes fortunas y aplazan la Ley de Transparencia en la que debe entrar la Corona con su Casa, institución que suele escaquearse de todo control.  Pepe y Pose,  fijan el control presupuestario sin una sola referencia a los impuestos y una preocupación por la reforma fiscal. Si éstos no aumentan, quiere decir que lo que realmente se pretende con el control presupuestario es destruir el Estado del Bienestar.

Por las demandas expuestas es por donde tendrían que ir las campañas. El pedir un referéndum,  me parece que es despistar los puntos importantes, por un punto de dudosa eficiencia.

Juan José Jávega  Sevilla 8 de Septiembre 2011

domingo, 4 de septiembre de 2011

¡¡POR UNA NUEVA CONSTITUCION!! Apertura de un Nuevo Proceso Constituyente, Ya.


Esta semana acaba de consumarse una de las mayores traiciones a la democracia española -éste crimen que nos ocupa según Sampedro-, después de que con toda la estivalidad posible, aderezada con unas prisas inusuales, y con una descarada pinza/rodillo PP/PSOE, se haya aprobado urgentemente al dictado de la gran banca europea, una chapuza de reforma de nuestra constitución que además de romper el consenso constitucional inicial, supondrá un atentado más al ya maltrecho por los mismos truhanes, estado del bienestar.

Decía ese gran economista Juan Torres que si se culminaba esta ilegítima reforma no cabía otra alternativa que activar un Nuevo Poder Constituyente que elabore una Nueva Constitución en una Nueva Asamblea y que incluso podrían asumir los movimientos que giran en torno al 15-M".

Es por ello que creo que hay que movilizar y movilizarse porque aunque sea difícil, aún podemos parar esto, porque como cantaba Silvio Rodríguez, "he preferido hablar de cosas imposibles porque de lo posible se sabe demasiado".




Congreso
Han actuado
0 personas
Nos faltan
0 firmas


Actúa ahora


Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal











• El economista Vicent Navarro propuso una recogida de firmas para pedir un referéndum (aún disponible en “Actuable”). La intención era conseguir 50.000 en unos días pero ante la avalancha de firmas (hoy ya van 140.000), se prolongó hasta las 150.000,
(por cierto que si aún no has firmado aquí mismo puedes hacerlo y difundirlo. (http://actuable.es/peticiones/pide-referendum-ratificar-reforma-la-constitucion).
• Otros hemos enviado cartas a los parlamentarios de nuestra provincia tratándoles de convencer de la irresponsabilidad y engaño que estaban a punto de cometer, como la que pudiste leer en este mismo blog.
• Desde el 15-M se están convocando movilizaciones que cada día surgen en mas provincias.
• Hasta los sindicatos UGT y CCOO han convocado concentraciones, a las que se has unido el tercer partido español, aunque no en número de escaños, que es IU
• Democracia Real Ya en su artículo ¿Qué puedo hacer contra la reforma de la Constitución?, ya ha difundido una decena de propuestas tanto colectivas como individuales …



En definitiva que no podemos quedarnos parados y desde aquí, humildemente la propuesta que hoy quiero publicitar y de la que ya hemos hablado reiteradamente en este blog es la del título del mismo. Hoy mas que nunca hemos comprobado que esta no es nuestra constitución, que ya se ha roto la supuesta inviolabilidad y Si Islandia lo consiguió, ¿Por qué nosotros no podemos hacer algo parecido?

No sé si aún podríamos encontrar esos senadores y senadoras que voten en conciencia y sean coherentes con lo que piensan y en muchos casos han dicho.
No sé si podremos parar este “reformazo” tan vil y traicionero, con el que los dos partidos mayoritarios PP y PSOE se están jugando el “boicot” de la ciudadanía el próximo 20-N.

Pero lo que sí sé es que nada es imposible y que el pueblo ya se está dando cuenta de que esta Constitución ni está actualizada, ni garantiza las libertades y derechos que contiene, ni –como se ha visto- goza ya de un consenso político ni ciudadano.

Por todo ello, es necesario impulsar el advenimiento de una nueva Asamblea Constituyente, que tras el correspondiente debate en las plazas, foros, pueblos o ciudades, y también en el Parlamento nos lleve a la elaboración de Una Nueva Constitución Española.

Ya hay mas de una iniciativa en marcha en esta línea, ya hay grupos trabajando en ello http://demolaws.org/es , ya lo han dicho prohombres como Torres o Navarro, anteriormente citados, ya hay decenas de grupos de trabajo entre las y los indignados del 15-M, y tan solo falta, que seamos un millón.

La calle tiene que decir basta de tomaduras de pelo. Basta de usurpaciones del poder político en nombre del pueblo que es el verdadero soberano. Basta de pactos bipartidistas para repartirse siempre el pastel y empujar al resto fuera del hemiciclo… Porque Otra Democracia es posible (y necesaria) y Otra Constitución Española, también.
Texto original en LA TERCA IUTOPIA, blog de Luis Angel Aguilar Montero